El punto de inflexión: La Wilo-Star-E

El primer paso hacia la era electrónica fue el desarrollo de la conmutación electrónica de velocidades y la introducción del cuadro de regulación AS a principios de los años 80. Sin embargo, una desventaja de este cuadro de control electrónico era precisamente que el cuadro donde se guardaba la electrónica de regulación estaba en el exterior. Esto suponía un esfuerzo adicional durante la instalación y la puesta en marcha, ya que había que cablear entre sí el cuadro de control o los sensores, si los había, con la bomba. Además, existía el riesgo de cometer algún tipo de fallo con el cableado. Por todo ello, se buscó una solución en la que la electrónica de regulación estuviese integrada en la bomba y no se necesitara ningún tipo de cableado adicional.

ISH 1989

Para conseguir este desarrollo, hubo que solventar diferentes retos tecnológicos:

  • La electrónica tenía que ser tan pequeña que pudiese instalarse en una carcasa en la propia bomba. Un convertidor de frecuencia para un motor de unos 4 kilovatios requería el espacio de un cesto de ropa y, además, tenía que refrigerarse con aceite. Esta electrónica no podía unirse a una bomba. Por ello, en un primer momento Wilo se concentró en bombas con una potencia mucho menor. A mediados de la década de los 80, la miniaturización de la electrónica había progresado tanto que ya era posible alojar la electrónica de regulación y de potencia en una carcasa en la bomba.

  • Además, la electrónica no debía crear ruidos adicionales. Con el cuadro de control electrónico AS08 ya se había aprendido que el control de ángulo de fase que se usaba en el mismo no funcionaba de forma completamente silenciosa. En numerosas instalaciones se podían escuchar los ruidos de las vibraciones en todo el edificio. Por ello, se necesitaba una solución que trabajase de la forma más silenciosa posible.

  • Para que la bomba se pueda regular de la mejor forma posible, deben conocerse el tamaño hidráulico de la bomba, la presión diferencial y el caudal. Si se quiere regular la presión diferencial de una bomba a un valor deseado, debe conocerse la presión diferencial. Es como en un coche. Cuando alguien quiere conducir a 50 km/h por la ciudad, tiene que saber la velocidad actual del vehículo para poder valorar si va demasiado rápido o demasiado lento. En el caso del cuadro de control AS08, esta tarea se solucionó con una sonda de presión diferencial externa que, sin embargo, era relativamente cara y además tenía que cablearse in situ."

Después de una investigación intensiva y de haber superado las últimas dificultades, Wilo desarrolló en 1987 una bomba continua y controlable electrónicamente al completo. En el año 1988 llegó al mercado la Wilo-Star-E*, la primera bomba circuladora de calefacción con regulación electrónica del mundo. Gracias a la regulación electrónica, esta innovación en la tecnología de bombas no solo ofrece un mayor confort, sino también un ahorro de energía de hasta el 50 %.

* Originalmente, en ese momento el nombre de serie precedía al nombre de la empresa, por ejemplo, Star-Wilo.