La patente de 1949

Desde la invención del acelerador de recirculación en 1928, Wilo había reforzado la construcción de instalaciones de calefacción y se había centrado, con gran éxito, en la fabricación de bombas. Para hacer que esta nueva invención del mercado de calefacciones fuera aún más eficiente y fiable, Louis y Wilhelm Opländer seguían trabajando en mejoras e innovaciones técnicas. Porque, aunque el acelerador de recirculación era un producto que abría nuevos horizontes, también tenía un par de inconvenientes.

El acelerador de recirculación estaba equipado con un prensaestopas cuyo cojinete se lubricaba con aceite, por lo que necesitaba mucho mantenimiento. Gracias a la lubricación con aceite, el acelerador de recirculación era relativamente silencioso, pero el motor eléctrico de marcha en seco seguía generando ruido. Además, el prensaestopas no era hermético, por lo que la instalación perdía agua y era necesario rellenarla con frecuencia.

Louis Opländer llevaba desde los años 30 pensando sobre la posibilidad de crear un motor eléctrico con un rotor lubricado mediante agua, con el objetivo de evitar los inconvenientes mencionados anteriormente. Existían algunos bocetos para una bomba de rotor húmedo, en contraposición a las bombas con tecnología de rotor seco, en las que el motor no se lubricaba con aceite, sino con el agua ya disponible.

En los años siguiente, Wilhelm Opländer utilizó estas ideas como base para sus propias reflexiones. En su patente de 1949 describe un primer acelerador de recirculación de agua con motor de rotor húmedo. Lo extraordinario de este diseño es que el rotor del motor se encuentra y se mueve en el agua que se va a impulsar. Gracias a una camisa impermeable, el compartimento del rotor se separa de la parte del motor que conduce corriente (estátor). La separación entre el compartimento húmedo y el compartimento seco se consigue por medio de una fina pared de solo unas décimas de milímetros; una idea que se aplica desde la introducción de la bomba Wilo-Perfecta en 1953 y que se sigue utilizando con éxito en la actualidad para fabricar bombas. En un principio se utiliza también una fina lámina de metal, pero hoy se utiliza material sintético para esta tecnología de filigrana. De este modo, las pérdidas por corriente de Foucault son menores y el rendimiento de la bomba aumenta considerablemente.

Patente DE 807589 A 19 marzo 1949 Dipl.-Ing. Wilhelm Opländer

Acelerador de recirculación de agua para instalaciones de calefacción y refrigeración. Concesión de la patente DE 807589 C 19 abril 1951

Derechos de patente:

1. Acelerador de recirculación operado eléctricamente para instalar en tuberías, en especial en instalaciones de calefacción en las que un rotor de hélice mueve el agua, que se caracteriza por un motor de accionamiento (m, n) instalado directamente en la tubería y por un inducido del motor (m) que cerca el rotor de hélice (f) de forma circular y lo rodea con agua, mientras el estátor (n) del motor está colocado en un compartimento hermético al agua.