27.06.2024
La cuenca marroquí del Bouregreg está experimentando un cambio revolucionario en la gestión y el suministro de agua, impulsado por el proyecto Sebou. La conexión de la presa de guarda de Sebou y la presa de Sidi Mohamed Benabdellah supone un avance significativo en el Plan Nacional del Agua (PNE) de Marruecos y promete profundas repercusiones en la región y fuera de ella.
El corazón del proyecto Sebou: Sebou y la presa de Sidi Mohamed Ben Abdellah
La presa de Sebou, en la provincia marroquí de Ifrane, terminada en 1973, gestiona los recursos hídricos y genera energía hidroeléctrica. Regula el caudal del río Oued Sebou, tiene por objeto regar los hogares y la industria, y mitiga los efectos de las inundaciones y las sequías. Como piedra angular de los esfuerzos marroquíes en pro de la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible, la presa de Sebou subraya el compromiso del país de garantizar un suministro de agua resistente.
Paralelamente, la presa de Sidi Mohamed Ben Abdellah, también conocida como presa de El Kansera, situada en la región marroquí de Tadla-Azilal, cumple múltiples funciones: abastecimiento de agua, riego, protección contra inundaciones y generación de energía hidroeléctrica. En funcionamiento desde 2008, esta instalación ha mejorado significativamente la disponibilidad de agua y la productividad agrícola de la región. Demuestra el compromiso de Marruecos de aprovechar los recursos hídricos para el progreso socioeconómico, preservando al mismo tiempo el medio ambiente.
Plan Nacional del Agua de Marruecos: Combatir las crisis del agua
El Plan Nacional del Agua de Marruecos (Plan National de l'Eau, PNE), adoptado en 2009, es una estrategia integral centrada en abordar los retos hídricos de la nación y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos. El plan pretende garantizar un suministro de agua seguro, mejorar la gestión, promover un uso eficiente, desarrollar infraestructuras, aplicar medidas de conservación de los recursos, gestionar las aguas subterráneas, proteger las cuencas hidrográficas y concienciar a la población mediante campañas. Con este plan, el Gobierno pretende lograr la seguridad hídrica, impulsar el crecimiento socioeconómico y adaptarse a los efectos del cambio climático en los recursos hídricos.
En este enfoque multifacético, la desalinización desempeña un papel central: el país pretende producir el 50% de su agua potable mediante desalinización para 2030, con un objetivo de producción de 1.400 millones de metros cúbicos. Aunque la agricultura contribuye significativamente a la economía y al empleo, sólo el 15% de las tierras marroquíes son de regadío, lo que supone una enorme presión sobre los recursos hídricos. Dado que los cultivos de regadío consumen hasta el 85% del agua disponible y que muchos pequeños agricultores se enfrentan a sequías recurrentes sin la protección adecuada, la demanda de estrategias de gestión sostenible del agua es cada vez mayor.
En este enfoque multifacético, la desalinización desempeña un papel central: el país pretende producir el 50% de su agua potable mediante desalinización para 2030, con un objetivo de producción de 1.400 millones de metros cúbicos. Aunque la agricultura contribuye significativamente a la economía y al empleo, sólo el 15% de las tierras marroquíes son de regadío, lo que supone una enorme presión sobre los recursos hídricos. Dado que los cultivos de regadío consumen hasta el 85% del agua disponible y que muchos pequeños agricultores se enfrentan a sequías recurrentes sin la protección adecuada, la demanda de estrategias de gestión sostenible del agua es cada vez mayor.
Reforzar la resiliencia: El impacto del Sebou en la seguridad hídrica
Integrado en el Plan Nacional del Agua de Marruecos, el proyecto Sebou surge como una piedra angular que refuerza las infraestructuras y la resiliencia. Aborda problemas críticos de abastecimiento de agua en la cuenca del Bouregreg y las regiones vecinas, con el objetivo de garantizar el acceso al agua potable a lo largo de la costa y aliviar el déficit hídrico en las zonas de regadío. Mediante la creación de nuevas infraestructuras y la optimización de la gestión de los recursos, el proyecto garantiza un suministro de agua sostenible y fiable.
Abastecimiento de agua: Invertir en el futuro
El proyecto se divide en fases que enlazan presas clave de la cuenca del Bouregreg y la provincia de Settat. Entre sus principales objetivos figura el abastecimiento fiable de agua potable a las metrópolis de Rabat-El Jadida y Casablanca tras 40 años de sequía, así como hacer frente a la escasez de agua en zonas de regadío como Doukalla y Central Haouz. Además, la iniciativa pretende mejorar la adaptabilidad de las estructuras hidráulicas al cambio climático y agilizar los procesos de gestión de los recursos mediante la recuperación del agua perdida y la mejora de las medidas de protección contra las inundaciones. Con un coste estimado de 570 millones de dólares, el proyecto es un componente vital del Programa Nacional de Abastecimiento de Agua Potable e Irrigación. La primera fase, que comenzó en junio de 2022, conecta la presa de Sebou con la de Sidi Mohamed Ben Abdellah. Las fases posteriores ampliarán la conexión a otras importantes estructuras hidráulicas de la región.
Ir más allá: Catalizador del progreso socioeconómico
Sin embargo, el proyecto de Sebou va más allá de la mejora del abastecimiento de agua y está llamado a permitir el progreso socioeconómico de la región. Apoyada por importantes inversiones públicas, esta iniciativa está preparada para servir a un gran número de personas, fomentando el progreso y la prosperidad. Los esfuerzos para la protección contra las inundaciones trascienden la educación sobre el riesgo. Mediante estrategias holísticas de resiliencia ecológica e infraestructural, la región está protegida contra diversos retos naturales. Con un sistema de drenaje mejorado, el proyecto sienta unas bases sólidas para la futura resiliencia del medio ambiente. Además, el gobierno marroquí se centra en soluciones de infraestructura respetuosas con el medio ambiente, mejorando la salud de todo el ecosistema.